

DETALLES
- Fecha 01 Nov 2016
- Categoría Urologia
SOBRE EL PROCEDIMIENTO
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la función de la vejiga y puede implicar un impacto psicológico y social, afectando la calidad de vida del paciente. La consecuencia es la incapacidad para contener la salida de orina.
Puede variar desde gotear una cantidad pequeña de orina (al toser o reír) hasta tener ansias muy fuertes de orinar que son difíciles de controlar.
La incontinencia urinaria es más común en personas mayores de 50 años de edad, afecta a los hombres pero especialmente a las mujeres. Además, puede afectar a gente joven y especialmente a mujeres que acaban de dar a luz.
Según la Sociedad Peruana de urología el 10% de los niños tiene incontinencia urinaria, las mujeres un 30% y los hombres el 10%.
Las causas son múltiples, entre las que destacan la inestabilidad del músculo detrusor (vejiga espástica), incontinencia por rebosamiento, por esfuerzo, o simplemente una incontinencia falsa (funcional).
La vejiga neuropática es la causa más común de incontinencia crónica en pacientes con demencia senil tipo Alzheimer. También, se puede encontrar incontinencia urinaria secundaria a anormalidades anatómicas, por esfuerzo físico, urgencias relacionadas con infecciones o enfermedades del sistema nervioso, o el goteo que acompaña a una vejiga fláccida distendida en exceso.
La incontinencia por esfuerzo es un problema común en mujeres posmenopáusicas y puede deberse a deficiencia de estrógenos, atrofia uretral y vaginal o relajación del piso pélvico. Si está última es grave la incontinencia puede ser persistente.
Es frecuente que en pacientes de edad avanzada inmovilizados, se presente escape fecal e incontinencia urinaria de corta duración. Que puede ser secundaria a factores irritantes locales, modificaciones del ángulo uretrovesical y otros estímulos neurógenos.
La incontinencia por estrés puede ser tratada con ejercicios especiales llamados ejercicios Kegel. Estos ejercicios ayudan a fortalecer los músculos que controlan la vejiga. Pueden hacerse en cualquier parte y a cualquier momento.A pesar de que han sido diseñados para mujeres, los ejercicios Kegel también pueden ayudar a los hombres. Se puede tomar entre tres y seis meses para ver un mejoramiento.